
EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE ESTÍBALIZ
En este apartado del Centro se visualizan diversos temas referidos al Santuario de Estíbaliz: su historia, su papel socio-religioso en la Álava del siglo XX y los rasgos artísticos más sobresalientes en su iglesia. A continuación nos referiremos a las peculiaridades del románico ‘estibaliciense’, dejando para otro espacio las demás informaciones.

Esta foto, en su esquematismo, recoge referencias centrales de la iglesia románica que nos ayudan a situarnos en el contexto:
• Su planta actual: “un modelo de iglesia románica con elementos protogóticos, de una nave, con amplio crucero, y tres capillas asimétricas e independientes en la cabecera” (AZCARATE, J.M., Catálogo Monumental. Dioc. Vitoria, t. IV, p. 117);
• Las capillas-ábside citadas, según una composición que realza una visión de conjunto;
• La imagen de la Virgen, en una reproducción de las que fueron populares en los “Recorridos”, durante la primera mitad del pasado siglo.
• Y ante esa imagen, gran bloque de piedra perforado por dos óculos o ventanales circulares. Se trata de una antigua pieza que ha sobrevivido en el conjunto del santuario, sin que los eruditos se pongan de acuerdo sobre su origen y función.
Y la pila bautismal, hoy ubicada en el ábside derecho, singular por su iconografía basada “en las edades del hombre” (GLZ. De ZARATE, J.M., La basílica de Estíbaliz, p. 157 y ss.)
Dentro del templo aún, nos detendríamos a contemplar los capiteles historiados que, en el arco triunfal, sirven de coronamiento a unas semicolumnas adosadas a los grandes pilares que sujetan los arranques de la bóveda. Los temas representados son: Pecado original, La expulsión del Paraíso, La Anunciación, Los Pecados Capitales, De la visión celestial: Caída de Babilonia o el Apocalipsis.

Si quieres saber más, visita el centro de Interpretación El Románico en Álava.